Nuestra querida autora, Nieves Rodríguez Rodríguez, impartirá a partir de enero y hasta junio el Taller de Escritura Performativa «Sueño y Utopía: hacia una dramaturgia de la posibilidad», en la Escuela Internacional del Gesto de Madrid. Con el objetivo de «encontrar tu propia voz y tu propia escritura», se indagará colectivamente sobre las nociones de sueño y utopía aplicadas a la dramaturgia desde una perspectiva performativa y filosófica. Será los lunes de 17:00 a 21:00h. He aquí, en sus propias palabras, la presentación que del mismo hace:
La palabra método proviene del griego y significa “estar en camino”. Actualmente, estoy en el camino del sueño y de la utopía como dos formas de pensamiento, otras racionalidades alternativas, que permiten acceder no a la realidad, sino a la posibilidad que toda realidad encierra.
Propongo este taller con la esperanza de hacer método colectivo. Para ello creo que contamos, como nos recuerda el profesor y filósofo Emilio Lledó, con dos componentes: el lenguaje y el amor.
El taller que deseo compartir aúna estas dos características de lo humano en dos territorios paralelos: la literatura y la filosofía. Al unirlas aparece el ser político que albergamos. Un ser que lucha y defiende la libertad. Un ser que imagina. El sueño y la utopía como formas de racionalidad alternativas no son sino maneras de cultivar los ideales, de repreguntarse el mundo, de guardar esperanzas y asombros en las palabras de los otros, nuestra memoria, de guardar la luz ética en nuestras propias palabras, la memoria futura.
Por ello, propongo en este camino dos paradas: 1) entender la vida como una interpretación y 2) convertir el descubrimiento en hecho. Es decir, guardar la mirada despojada con la que poder establecer un diálogo con nuestro pasado y presente, asentando nuestra mirada y nuestros ojos en la realidad de la manera más libre posible; y convertir el descubrimiento en palabra, en lenguaje, en escritura, entendiendo ésta, como el lugar donde palpita la vida.
Bloque 1: EL SUEÑO (Teórico y práctico)
– Fenomenología del sueño: el yo autor, el yo protagonista, el yo máscara. Indagar en la forma de los sueños para emprender un viaje íntimo. Construir personajes.
– Existencia hacia los otros: del viaje íntimo al ser comunicativo. La transformación del sueño en lenguaje oral. ¿Cómo se cuenta lo observado? Hacia una utopía colectiva.
– Las huellas invisibles: contar a través de las imágenes y el silencio. Ir a la caza de otras narrativas. Una imagen vale más que mil palabras, ¿qué imagen? ¿qué palabras? ¿qué valer? Hacia una dramaturgia visual.
– El sueño como lugar: habitar una voz, nuestra voz. La metáfora del corazón de María Zambrano aplicada en la dramaturgia contemporánea. Ideas y análisis.
Bloque 2: LA UTOPÍA (Teórica y práctica)
– El ser político: cómo defender la libertad hoy, desde qué trinchera. Hacia qué ideal ético caminar. ¿Se podría globalizar la libertad?
– El tiempo y el espacio como dispositivos de lo utópico. Hacia una escritura cuántica. ¿Cuántos infinitos conoces?
– La escritura dramática: estructura del pensamiento. Hacia un teatro de las ideas. Análisis de obras contemporáneas.
– Escritura personal de una obra que durante todo el taller irá tomando formas distintas. Escritura creativa. Elegir cómo contar aquello que se quiere compartir.