El título es una frase que María Zambrano (una de las pensadoras occidentales más influyentes del pasado siglo y de raíces andaluzas), en su única pieza teatral La tumba de Antígona, pone en boca de su protagonista para referirse a la Harpía.
La araña del cerebro, junto a Palabra hecha de nada –Utopía de un hombre cansado– y Cráneo rojo sobre fondo sueño compone la Trilogía del delirio. Nos interpela acerca de la calidad emocional de nuestras relaciones familiares y los peligros que la violencia engendra, a través de una obra llena de poderosas imágenes, evocaciones y acciones sorprendentes. La verdad se abre paso entre la palabra silenciada y la violencia de lo no dicho.
¿Y cómo presentar lo invisible? Esta pregunta nos sumerge en el mayor logro filosófico zambraniano: la razón poética, aquella mediante la cual podemos acceder a rincones insospechados del conocimiento. Las protagonistas de sendas obras se enfrentan de motu propio a su verdad, a sus sombras, a una verdad reveladora que por tal, duele. Un dolor que nos sume en la oscuridad necesaria para hallar, desde la penumbra, la luz.
Ella, la protagonista de La araña del cerebro, encontró en la imaginación de la niñez el arma necesaria para soportar su infancia horadada. Inventó a un hermano, mató a sus padres y estuvo en la cárcel. Ahora, tras su
condena, vuelve a la casa familiar en busca de una nueva vida, con hambre de nacer del todo.
Pero a veces no es tan fácil dirimir qué es real y qué inventado. ¿Qué ocurre cuando te roban los afectos en la infancia? ¿Cuánta ficción cabe en la realidad? ¿Y al revés? ¿Podemos reconstruir nuestro futuro una y otra vez? ¿Cuántas veces?
Memoria, imaginación, delirio, sueño y ensoñación, nos han empujado a apostar por los efectos especiales. Un peligroso juego que podría echar por la borda toda evocación, todo lo dispuesto para la imaginación del público.
Gracias a un motor de videojuegos y un sensor infrarrojos hemos logrado proyecciones sobre cuerpos en movimiento (body mapping), así como el trabajo colaborativo entre la diseñadora 3D y el ingeniero de telecomunicaciones ha propiciado la creación de dos modelos de animación 3D que son manipulados, a tiempo real, por cada intérprete: proyecciones interactivas o como nos gusta decir, títeres virtuales.
Cynthia García
Gari Lariz
Asier Extaniz
Nieves Rodríguez Rodríguez
Francisco Velasco
Zuriñe Romero
Adrián Ballesteros
Lula Amir
Free Fret Arkestra
Nacho Jaula
Fran Burgos
COOLo Design
Obtenga el enlace escribiéndonos a info@txankakua.com
Solicite el archivo en info@txankakua.com